Roberto Campillo gana la primera final de 'Cuestión de Ciencia 6.0' con un monólogo que conecta la arquitectura urbana y la naturaleza

  • Roi López y Emma Aguilera Martín, del Instituto Francesc Ferrer i Guàrdia, en Sant Joan Despí; Nora Mier Atienza, del IES Marismas, en Santoña y Carla Vergara, del Instituto Santa María, en Logroño, han completado el grupo de 5 finalistas que han compartido sus propuestas para un mundo mejor
  • La alcaldesa de Sant Joan Despí, Belén García Criado y la actual CFO de Bayer y líder de su estrategia de Diversidad en Iberia, Stephanie Rinkel, han presidido el acto que ha puesto en común la voz de los jóvenes con una representación de los ámbitos científicos y educativos, para escuchar las propuestas para avanzar hacia un futuro más sostenible 
  • El jurado ha destacado la originalidad de las aproximaciones y el desarrollo científico de las propuestas que cada año eleva el nivel de los trabajos presentados, y donde la creatividad y la puesta en escena juegan un rol fundamental para la aproximación a la divulgación científica  
  • El ganador ha recibido un cheque de 1.000 euros para sus institutos y una bolsa de viaje para la visita institucional en la que su unirá al resto de ganadores en Madrid

Sant Joan Despí (Barcelona), 11 de febrero de 2025 – El concurso de monólogos científicos “Cuestión de Ciencia: ¿te atreves a desafiar el futuro?” ha celebrado en Sant Joan Despí la primera de las galas de esta sexta edición. El auditorio Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí ha acogido esta celebración coincidiendo con el día de la mujer y la niña en la ciencia para destacar la importancia de acercar la ciencia a los jóvenes y seguir despertando vocaciones científicas entre ellos.

 

Cerca de un centenar de personas se han congregado en este espacio para escuchar las voces de los cinco finalistas seleccionados en el desarrollo del reto de Salud y vida en las ciudades y en el que ha resultado ganador el monólogo de Roberto Campillo Nuevo “Estructuras”. El joven del centro “Escuelas francesas” de Sevilla ha desarrollado un análisis de la arquitectura y las formas de la naturaleza para defender el trabajo que ha resultado ganador por “la elección de un tema muy difícil que ha conseguido explicar con recursos visuales y un gran temple en el escenario, con equilibrio, capacidad divulgativa y rigor” según ha destacado el jurado. Roberto ha recibido un premio de 1.000 euros en concepto de equipamiento para la mejora de las instalaciones científicas y tecnológicas para su centro escolar y una bolsa de viaje para asistir al encuentro que le unirá en Madrid con el resto de los ganadores de esta edición de Cuestión de Ciencia. 

 

Junto a él, se presentaban como finalistas Roi López y Emma Aguilera, del Instituto Francesc Ferrer i Guàrdia, en Sant Joan Despí con sus monólogos “¡Mi ciudad es un desastre!” y “¡Despierta tu mejor yo!”; Nora Mar Atienza, del IES Marismas de Santoña (Cantabria), con “Camas elásticas, hospitales y física”; y Carla Vergara del Instituto Santa María de Logroño (La Rioja), con “Energía solar: iluminando hoy el futuro que merecemos”, que han destacado también entre todos los trabajos presentados por su originalidad en la aproximación y dotes divulgativas de sus monólogos. A todos ellos el jurado y los presentes en el acto han querido reconocer su labor y premiarlos como finalistas que han destacado entre el centenar de monólogos que se han presentado a la edición de este año.

 

 

Una gala que pone la ciencia en el centro de la vida urbana

 

La sexta edición del concurso de monólogos científicos de Bayer en colaboración con el grupo de divulgación científica Big Van Ciencia ha vuelto a ser un epicentro educativo y científico para todos los presentes: desde representantes del mundo de la educación y la divulgación científica hasta instituciones públicas y privadas que se han unido al encuentro. 

 

En palabras de la alcaldesa de Sant Joan Despí, Belén Garcia, que ha presidido el acto "Sant Joan Despí es una ciudad que apuesta por la sostenibilidad y por fomentar las vocaciones científicas, dos características que nos vinculan con los objetivos del Concurso Cuestión de Ciencia. Tenemos el orgullo de ser, por primera vez, sede de la final de este concurso de monólogos, además, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que nos interpela a todos y todas a alcanzar la equidad también la educación y en la ciencia". "Las ciudades nos enfrentamos a un gran reto de futuro, el de transitar hacia un modelo más sostenible y ecológico, más respetuoso con nuestro planeta y más adaptado a los efectos del cambio climático. Es importante dar voz a los y las jóvenes, como hace este concurso, hacerles reflexionar sobre su futuro e implicarlos en dar respuesta a este reto, promoviendo la divulgación, la educación, la formación y la concienciación de la juventud".

 

Por parte de Stephanie Rinkel, Chief Financial Officer (CFO) de Bayer Iberia y líder de su estrategia de diversidad ha querido destacar la importancia de seguir conectando con los jóvenes y visibilizando días como el de la mujer y la niña en la ciencia “Solo el 35% de los estudiantes de carreras relacionadas con las STEM son mujeres y necesitamos seguir promoviendo su participación plena en la ciencia, con referentes e iniciativas que ayuden a seguir despertando vocaciones científicas. La igualdad y equidad entre hombres y mujeres es una necesidad y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son motores del desarrollo” 

 

Helena González Burón, coordinadora de contenidos educativos de Big Van Ciencia: "un año más vemos el talento innato de estos jóvenes científicos con sus propuestas innovadoras dando respuesta a los retos que se les plantean. Cuestión de Ciencia son matemáticas, salud, ciencia, sostenibilidad, pero sobre todo educación y valores hacía un mundo mejor con nuevas generaciones”. 

 

 

Primera parada de la triple gala final de la VI edición de ‘Cuestión de Ciencia’

 

El jurado, representado en esta primera gala por Margarida Mas, delegada territorial de ANIS en Cataluña e Irene Rodríguez, doctoranda en Neurociencias, ha querido dar la enhorabuena y agradecer a todos los participantes su rigurosidad y valentía para dar respuesta al reto de la gala. 

La iniciativa ahora continuará con dos galas más previstas para los días 5 y 6 de marzo, donde se completarán la presentación del resto de finalistas en Asturias y Almería donde abordarán los retos de la Perspectiva de género en la salud cardiovascular y agua y agricultura regenerativa.

 

Sobre Cuestión de Ciencia  

 

Cuestión de Ciencia es una iniciativa de Bayer y Big Van Ciencia como colaboradores, con la que quiere acercar la ciencia a los jóvenes al tiempo que apoya al ámbito educativo. Impulsada por Bayer desde 2019, coincidiendo con su 120 aniversario en España, en sus ediciones previas la iniciativa ha puesto a prueba a los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de toda la geografía española a través de la creación de monólogos científicos como respuesta a algunos de los mayores retos relacionados con la mejora de la salud, la alimentación y el medio ambiente. 

 

Desde sus inicios la iniciativa ha llegado a más de 10.000 estudiantes de un centenar de colegios y a cerca de 400 docentes que ha sido claves para facilitar el acceso y desarrollo de la iniciativa.  

 

Sobre Bayer 

 

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. En línea con su misión “Salud y Alimentación para todos” sus productos y servicios aspiran a ser útiles a la humanidad y proteger el medio ambiente, contribuyendo a encontrar solución a desafíos como los que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer está comprometida con el desarrollo sostenible y la generación de impacto positivo a través de su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2023, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 47.600 millones de euros y destinó 5.800 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, puedes visitar nuestra web www.bayer.com  

 

Sobre Big Van Ciencia  

 

Big Van es una organización sin ánimo de lucro para la promoción de la cultura, la educación y la ciencia a través de las artes escénicas. Tiene el claro objetivo de transformar la cultura científica en un producto atractivo para diferentes tipos de público a través de las artes escénicas. Está integrada por profesionales de la comunicación y la divulgación de la cultura científica a través de las artes y por personal científico e investigador en activo con formación en artes escénicas. Fundada en 2013, Big Van Ciencia ha realizado multitud de proyectos culturales y educativos utilizando las artes escénicas (stand-up comedy, clown, improvisación…) como herramienta para conectar con el público, especialmente adolescente. Además, lleva a cabo varios proyectos de participación ciudadana, hace radio y televisión, escribe libros y desarrolla e implementa talleres de formación en España, Europa y América Latina. Trabajo que ha sido reconocido por organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO y diversos Ministerios de Ciencia y Tecnología de América Latina.